![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQDtDTy9DXQN6LW4MdvEg3x_chks3f2VRNh6cM7fr63tsHK6mBWHDxRTEOEOXQW-cJZdCSUZPbLEi7TFci20TT8yydxEaPWlcwoefNanvAMJuJppCg_Faw3DGJlhdRgoE3IGfqQdUDdU4x/s320/Derechos-humanos2.jpg)
En la modernidad se habla de una libertad individual, absoluta, intransferible e inalienable.
Es la revolución francesa la que instaura los principios del liberalismo (los derechos humanos son un claro ejemplo). Es a partir de la revolución que se construye la noción de individuo (producto de la modernidad) como un ente diferenciado que puede estar dotado de capacidad analítica. Esta noción de individuo a partir de ahora, siglo XV, le pertenece al hombre, la mujer, en su posición de mujer, pasa a ser un apéndice del hombre. Se plantean diferencias físicas, sexuales que determinan funciones, roles que les pertenecen a los hombres y roles que les pertenecen a las mujeres.
Varios son los tipos de liberad que se fundan a partir de la revolución liberal: la libertad de culto con la separación de la iglesia y el estado (laicismo), libertad de pensamiento, libertad de expresión, desde el punto de vista económico la libertad de empresa, libertad de comercio, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario