martes, 11 de enero de 2011

Antipublicidad


La anti publicidad más que deteriorar marcas quiere desarrollar una conciencia en el consumidor, además no está mal querer frenar esa actitud, esa cultura de consumismo excesivo y frenético.

Consumir y consumir implica gasto de energía y recursos naturales, deterioro del planeta y de nosotros mismos que podemos morir en la dinámica. Trabajando para consumir productos, en todo momento, derrochando tiempo, nuestra vida se va en eso. La idea sería vivir un poco más despacio,

El consumo es como una droga que no nos permite pensar, a qué hora pensamos si en lo único en que se nos va el tiempo es en desear el último PDA o los Nike de moda, o la ultima moto

La idea de anti publicidad es contradictoria, la anti publicidad hace publicidad en contra de la publicidad convencional pero más profundamente en contra de las políticas corporativas que esta transmite

Fiestas de Quito: "Vivamos la fiesta en paz"

En el 2001 la campaña fue promovida por el colegio Liceo internacional, en el 2002 se sumaron ocho colegios, en el 2003 cuarenta, desde el 2008 el proyecto Vivamos la fiesta en paz cuenta con el apoyo de la Policía Nacional a través de la campaña de los Corazones Azules, en el 2009 se sumaron 150, en el 2010 más de veinte colegios se reunieron para la caminata de la campaña entre los cuales estaban el América Latina, Guadalupano, Gonzaga Letrord, Liceo Internacional, Municipal Espejo, Colegio Sucre, Municipal 9 de Octubre, Sagrados Corazones de Rumipamba, Julio Verne, La Salle, Nuevo Mundo, etc.
La campaña promueve el entretenimiento a través de varios eventos culturales. Los jóvenes que forman parte de la campaña organizan concursos de cuarenta, coches de madera, concursos de bandas estudiantiles. Marco Dávila, director y fundador del proyecto dice que “la principal estrategia fue trabajar de cerca con los jóvenes. Para ello se organizaron caminatas, festivales de juegos populares y artísticos, en los cuales se prohibió el consumo de licor y se reflexionó sobre los daños que causa.”

Marcha antitaurina


Los 1 de diciembre de cada añod dan lugar a la marcha antitaurina en la ciudad de Quito, este año (2010) no fue la excepción. Cientos de personas se concentraron en el parque “El arbolito” (donde se inició la marcha) para continuar a la casa presidencial.

La verdad es que cada año la protesta anti-taurina tiene mayor acogida. Esperemos que la voz de los muchos que están en contra de la corrida de toros sea escuchada.

lunes, 27 de diciembre de 2010

LOS DERECHOS HUMANOS - LA LIBERTAD

En la modernidad se habla de una libertad individual, absoluta, intransferible e inalienable.


Es la revolución francesa la que instaura los principios del liberalismo (los derechos humanos son un claro ejemplo). Es a partir de la revolución que se construye la noción de individuo (producto de la modernidad) como un ente diferenciado que puede estar dotado de capacidad analítica. Esta noción de individuo a partir de ahora, siglo XV, le pertenece al hombre, la mujer, en su posición de mujer, pasa a ser un apéndice del hombre. Se plantean diferencias físicas, sexuales que determinan funciones, roles que les pertenecen a los hombres y roles que les pertenecen a las mujeres.

Varios son los tipos de liberad que se fundan a partir de la revolución liberal: la libertad de culto con la separación de la iglesia y el estado (laicismo), libertad de pensamiento, libertad de expresión, desde el punto de vista económico la libertad de empresa, libertad de comercio, etc.

30 DE SEPTIEMBRE 2010

30 de septiembre de 2010, fue en el regimiento Quito número 1 donde principió la protesta policial, cerca de las 8 de la mañana empezó la toma del regimiento. Los sublevados reclamaban por la eliminación de las condecoraciones y bonos por años de servicio.

Las principales calles de la ciudad de Quito: la avenida 10 de agosto, la avenida seis de diciembre, la panamericana norte; todas estaban bloqueadas por integrantes de la tropa policial, quema de llantas, alambrado con púas, tierra, escombros y cientos de policías bloqueaban el paso vehicular.

Los manifestantes recibieron al Mandatario con insultos y gritos, hasta con una bomba lacrimógena intentaron ahuyentar al presidente. Ni siquiera eso amedrentó a Correa quien resaltó las obras y los beneficios que recibió la policía en su gobierno. Rafael Correa destacó el incremento de salarios, la dotación de armas y las mejoras en las condiciones de trabajo de los manifestantes.

Sin embargo el Presidente, Rafael Correa, no logró calmar los ánimos de los uniformados, quienes gritaban: “no escuchen a este mentiroso”, “abajo el Presidente”, “queremos nuestro bono”, “nos quitaron los juguetes, nos quitaron los bonos…”

Y el mandatario gritó: “si eres un servidor público por lo menos respeta a tu presidente.”

Un grupo de manifestantes reiteró: “Lucio presidente”

Esto molestó aun más al presidente, quien se abrió la camisa y corbata, y dijo: “Mátenme si tienen valor (…). Acaban de nombrar a Lucio Gutiérrez, para que vean de donde vienen estas cosas”.

El primer Mandatario intentó abandonar el recinto policial y calificó el hecho como una “traición a la Patria”, ratificó la decisión de suspender los bonos y canastas navideñas.

La tropa comenzó a lanzar gases lacrimógenos acompañados de insultos y también se intentó golpear al Mandatario. Desde ese momento el caos y la violencia se apoderaron del lugar. Uno de los manifestantes pateó la rodilla derecha del Presidente e incluso una bomba lacrimógena estuvo a punto de golpearle el rostro Correa estuvo a punto de desvanecerse más de una vez.

Los seis escoltas de Correa lo llevaron al hospital de la Policía y ahí recibió asistencia médica. En las afueras del hospital los uniformados imposibilitaban la salida del Presidente. Por lo que permaneció “secuestrado” durante horas.

Los medios públicos invadieron la señal radiofónica y televisiva. La única información que estaba presente era la del canal gobiernista. Entonces Correa dijo a la televisión pública que hay una conspiración en contra de su gobierno, “con dolor tengo que decirlo: no solo de la oposición, son compañeros nuestros (asambleístas), muchas veces fruto de indecisiones y dilaciones, de no comunicar bien las cosas”. Aseguró que piensa muy seriamente en aplicar el mecanismo de la ‘muerte cruzada’.